NEUROCIENCIAS Y NUEVAS PLATAFORMAS WEB 2.0
Neurociencias y Nuevas Plataformas Web 2.0Macarena Pérez Monsalve
Psicóloga, Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría
Investigación: Plataformas y Generación 2.0 / Consultora Divergente.
La explosión que han tenido en los últimos tiempos las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, las nuevas plataformas 2.0, sumado a los avances que existen en torno a las neurociencias y los nuevos conocimientos que nos otorga esta disciplina, tenemos la oportunidad de explorar un mundo de posibilidades en torno al ser humano y como este impacta y al mismo tiempo es impactado (cambia) por las contingencias y experiencias que enfrenta.
interacción con el medio, desde la experiencia social”. Junto con esto vemos como las recientes investigaciones en el campo de la neurociencias, indican que el ser humano tiene un sistema nervioso sensible a la experiencia y lo cual a través de las nuevas técnicas en neuroimagenes, se ha podido visualizar, identificando la actividad de determinadas zonas (redes neuronales) según la experiencia a la cual sea expuesta una persona.Cabe la interesante posibilidad de preguntarnos ¿Qué experiencia social está en desarrollo, crecimiento o auge? Y ¿Cómo esto impacta en el funcionamiento de nuestro S.N.? Frente a lo primero, podríamos mencionar como una experiencia social relevante y en auge, el uso de las nuevas plataformas Web 2.0, que engloban una multiplicidad de nuevas experiencias y que nos plantea el desafío de comprender como nuestro Sistema Nervioso se organiza y reorganiza, por ende cambia, es decir se generan, potencian o pierden o inhiben ciertas conexiones neuronales (organización funcional).
Tal interrogante, nos plantea el desafío de avanzar en la generación de conocimiento al respecto, hasta ahora existen algunas evidencias respecto algunas funciones del ser humano.
The subcomponents of the Striatum, involved in the processing of reward. (A) Sagittal section and (B) coronal section illustrate the location of the caudate nucleus CAU, putamen PUT, and nucleus accumbens NA. (Sanfey, 2007)
Frente a la relación positiva, Dalgleish menciona que se ha identificado tres estructuras cerebrales que juegan un rol fundamental en la respuesta emocional humana: La Amígdala, la Corteza Cingulada anterior y la Corteza Prefrontal. (Dalgleish, 2004), lo cual a pesar de no resolver a cabalidad nuestras interrogantes, nos da pie o nos invita a realizar mayores investigaciones respecto, por ejemplo estudiar las principales zonas involucradas en la interacción con plataformas Web 2.0, identificar que redes neuronales se generan, potencian o pierden o inhiben, pueden ser de gran apoyo al conocimiento científico en un nivel básico y aplicado.
Por ejemplo si damos una mirada al impacto que esto ha
tenido en un sentido social, nos encontramos con un nuevo concepto en divulgación “El Cerebro Global”, el cual parte del principio de una Inteligencia Colectiva, íntimamente ligada al fenómeno de la Web 2.0
Referencias:
Arias, M. (2007). Diseño y publicidad responsable: nuevos códigos y plataformas en internet. Caso "interfase fotolog", una mirada relacional y divergente. Disponible en http://www.fcsucentral.cl/articulo.php?hace=publicaciones&id=42
Batro, A. (2007). La era de la información y la inteligencia digital . Disponible en http://www.byd.com.ar/brasilia2000.htm
Sanfey, A. (2007). Social Decision-Making: Insights from Game Theory and Neuroscience. Science. Vol. 318. no. 5850, pp. 598 – 602. http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/318/5850/598
De Vicente, J. (2005) Inteligencia colectiva en la Web 2.0. Disponible en http://www.elastico.net/archives/005717.html
Santamaría, S. (2007) Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0 Disponible en
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/usuario20.htm
.
Etiquetas: Cerebro 2.0, Consultora Divergente, Neurociencia, Neuroeconomía, web 2.0

0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal