Desafío para el Periodismo, Publicidad y Educación
Generación de usuarios 2.0:Desafío para el Periodismo, Publicidad y Educación
Paulina Ruiz
En concordancia con lo que señala Arias (2007), aparece un asunto de suma importancia si se considera que quienes tengan una experiencia de uso satisfactoria con las nuevas plataformas también desarrollarán habilidades y formas de generar vínculos y redes sociales nunca antes vistas, que van más allá del saber técnico que implica el uso de tecnologías. Esto toma un carácter aún mayor al percatarnos que hay una generación que ha nacido y se maneja naturalmente con estas nuevas tecnologías, cumpliendo las características de un usuario creador. A este grupo lo llamaremos Generación 2.0 (Divergente, 2007), que corresponde principalmente a jóvenes.
Estudiar el fenómeno apremia, dada la velocidad con que se producen los cambios tecnológicos. Es necesario, por una parte, caracterizar a la nueva generación y aquello que surge en, de y entre ellos. Daniel Contreras señala, en referencia a las culturas juveniles digitales, que es crucial estudiar aquello que los individuos de una cultura no ven por estar inmersos de un modo natural en ella, y que identificarlo nos entrega claves para poder hacer aportes a áreas como la Educación. Por otra parte y en relación al punto anterior, también es necesario caracterizar y cuantificar la brecha que se genera entre los usuarios y no usuarios, e incluso entre los mismos usuarios, que difieren en variables como el tiempo de uso de las nuevas tecnologías, tipos de plataformas, edades, intereses, entre otras.
Podríamos plantear que una de las características que hace única a la Generación 2.0, además de ser usuarios de plataformas Web 2.0, es que viven en un doble espacio comunicativo y relacional: uno Online y otro Offline. Al igual que nuestro espacio presencial, el espacio digital –Ciberespacio- se habita y se va configurando de tal modo que es posible la formación de espacios de interacción; de culturas particulares; incluso siguiendo los estudios de David Cristal (2007), de variedades de lenguaje específicas. En otras palabras, se forman verdaderas comunidades online, que conviven con las offline.
Tomándonos de autores como Wellman y Gulia, podemos replantear su argumento diciendo que estas comunidades online nos ofrecen dos aspectos novedosos respecto a la definición clásica de comunidad: en primer lugar, superan la idea de asentamiento territorial, aunque muchas veces si se mantiene un idioma común; y en segundo lugar, y en concordancia a la idea de Web 2.0, las comunidades se forman desde los intereses particulares y personales del usuario, en relación a lo que se es y lo que se quiere llegar a ser. Aun cuando cambia el concepto de comunidad tradicional, ellas no dejan de proporcionar sociabilidad y un sentimiento de pertenencia.
Nuestro país no está fuera de esta nueva lógica de interacción en comunidades online. Quizás el mejor ejemplo de Web y Generación 2.0 que tiene nuestro país es la plataforma Fotolog. La razón principal de ello descansa en que la mayoría de los usuarios de la plataforma son chilenos y en un gran número, por lo que estudiarla nos entregaría no sólo información acerca de la nueva Web para el caso de Chile y cómo esa experiencia de uso nos distingue de otros países, sino también conocimiento sobre las generaciones jóvenes y venideras de nuestro país, en cuanto a la formación de comunidades y de competencias psicológicas y sociales.
Hay una cultura y expectativas sociales que estructuran el accionar de cualquier comunidad como sería Fotolog. Si bien para esta plataforma, no se han estudiado estos elementos como para llegar a tesis concluyentes, ya son posibles de plantear ideas e hipótesis.
Yendo más allá de lo que es el elemento principal y más visible de Fotolog – la foto –, podemos afirmar que como comunidad es un ejemplo de lo que Paul Beelen el 2006 ha señalado como la base de la nueva red: conversación y cooperación. La idea es subir contenido que interesa y nace individualmente, pero cuya finalidad es poder entablar relaciones y vínculos, donde se va construyendo significados y códigos compartidos. Una cuenta Fotolog se sustenta en poder generar conversación y diálogo a través de los posteos; y de generar una red social más estable, a través de los Favorites/Friends (F/F), y las fotografías son el punto de partida de esto.
Este accionar es cooperativo, tomando la forma de expectativas recíprocas por parte de los usuarios de la plataforma y que se llevan a cabo para que ésta opere adecuadamente. Hay una cultura bidireccional presente en la generación usuaria de la plataforma, que se contrapone a una lógica competitiva y unidireccional que puede ser divisada en generaciones anteriores y/o en plataformas 1.0.
A modo de ejemplo, uno de los elementos que se puede observar y que tiene forma de expectativa recíproca, es el Reforzamiento Positivo en cuanto al contenido que se postea. En gran parte de Fotolog, no se observan posteos que perjudiquen a los dueños de las cuentas y esto se puede deber tanto a que se pueden borrar aquellos posteos “no deseados”, como a que no son las “reglas del juego”, por lo tanto no se hace.
Lo central en la plataforma es participar, dejar una marca y entregar lo que se espera se entregue. Esto podría explicar por ejemplo, el hecho que muchas veces el contenido de lo que conversa son asuntos cotidianos, no necesariamente profundos o trascendentales; o también que la manera en que se escribe no sigue reglas gramaticales, de ortografía y puntuación tradicionales; ya que lo importante, como ya se ha dicho, es la generación de vínculos y redes sociales amplias.
Ojalá estos puntos y reflexiones puedan ser de ayuda para guiar el estudio de los nuevos fenómenos que surgen con las nuevas tecnologías de conectividad y de Web 2.0.
Paulina Ruiz
Arias, Miguel (2007). Diseño y Publicidad Responsable: Nuevos códigos y plataformas en Internet. Caso “Interfase Fotolog”, una mirada relacional y divergente. Revista Ciencia Psicológica, Vol. 1, n°1. www.fcsucentral.cl
Beelen, Paul (2006). Publicidad 2.0. http://www.paulbeelen.com/blog
Castells, Manuel (1999). Internet y la Sociedad Re. http://www.forum-global.de/soc/bibliot/castells/InternetCastells.htm
Contreras, Danie (2007)l. Cultura Digital Juvenil: redefiniendo modos de ser, presentar y representar. Revistas Enlaces, n° 3, Agosto.
Crystal, David (2001). Language and the Internet. Cambridge University Press.
Di Maggio, Paul; Hargittai, Eszter; Neuman, W. Russell y Robinson, John P (2001). Social Implicatiosn of the Internet. Annual Reviews of Sociology, 27.
Divergente S.A. (2007) II Informe Fenómeno Fotolog en Chile. Programa Observatorio del Usuario (OdU) Interfase Fotolog. http://divergente-ideas.blogspot.com/2007_07_01_archive.html
O’ Reilly, Tim (2005). What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software.
http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
Etiquetas: Nuevo usuario, Paulina Ruiz, Periodismo, Publicidad y Educación
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal